Trayectoria del Grupo Vitolfílico de Barcelona,
GVB
(1949-2025)
76 Aniversario
76 Aniversario
El Grupo Vitolfílico de Barcelona es una asociación que reúne a los coleccionistas de vitolas y litografías en Cataluña, España y Europa. Se promueve el coleccionismo de productos vitolfílicos como anillas clásicas y de serie, habilitaciones, carteles, cromos, cajas, etc. Es una asociación sin ánimo de lucro constituida por amantes de la vitolfilia.
De hecho, recibe el nombre de vitolfilia la disciplina que trata el conocimiento de las anillas de cigarros puros y la forma de coleccionarlas. Si analizamos etimológicamente la palabra y la descomponemos en sus dos partes: vitol- y -filia, el diccionario de la lengua define -filia, como afición o amor a algo y vitola como anilla de los cigarros puros. Así pues la vitolfilia indica la afición de las anillas de los cigarros puros.
Desde la asociación se edita la revista semestral La Vitola d'Or para los asociados. Además, se realiza una reunión mensual con entrada libre para socios o simpatizantes vitolfílicos y paralelamente se crea un fondo de material vitolfílico fruto de la inquietud divulgativa por mostrar un conjunto de piezas vitolfílicas al alcance de los asociados del GVB. Se pretende perpetuar la vida de las colecciones vitofílicas difundiendo el conocimiento que se tiene sobre ellas y la forma de coleccionarlas a partir de donaciones de socios y amigos vitolfílicos. Desde el año 1957 hasta la actualidad, suman 68 años consecutivos en la celebración del Concurso de Vitola Clásica, 25 años del I Concurso de Vitola de Serie y en el año 2020 se realizó el I Concurso de Litografía. Desde el año 2005 hasta la actualidad, se cumplen 20 años de la I Trobada Vitolfílica Internacional. Los concursos y las "trobadas" vitolfílicas se celebran anualmente. La Junta directiva del GVB organiza actividades para la creación, el fomento y la dinamización histórico-cultural.
Actividades:
·Concursos de vitolas y litografía
·Trobades, jornadas de intercambio
·Exposiciones vitolfílicas
·Edición vitolfílica, fascículos, catálogos y libros, boletines y revistas, vitolas emitidas por el GVB y otros
·Diseño de trofeos, placas de cava conmemorativas, etiquetas y botellas de cava
Trayectoria del Grupo Vitolfílico de Barcelona
Del CAC al GVB
Coleccionistas de Anillas de Cigarros
El año 1949, se tiene constancia de las primeras actividades vitolfílicas con la fundación de un grupo, Coleccionistas de Anillas de Cigarros (CAC) adjunto a la Asociación del Círculo Filatélico y Numismático de Barcelona. Se ubicó en un espacio o sección de las Reales Atarazanas de Barcelona. El CAC fue la primera Asociación de Europa de coleccionistas de Anillas de Cigarros.
Moneda conmemorativa del 35 aniversario (1925-1960) del Círculo Filatélico y Numismático de Barcelona
De la actividad frenética de aquellos tiempos tuvo como resultado la serie de 98 vitolas que el CAC sacó a la luz al poco de su fundación en el año 1949. La edición de la serie está formada por retratos de los asociados. Cada vitola lleva las iniciales o el nombre del pueblo o ciudad donde residían. Alrededor del ala derecha de la vitola decía: "Primera Asociación europea de coleccionistas de cigarros de puro". Las vitolas fueron numeradas del 1 al 98. El Sr. Francisco de Pàdua Quintana fue el presidente del CAC. Al cabo de poco el CAC, se convirtió en una nueva asociación llamada Grupo Vitolfílico de Barcelona.
Vitola de la Asociación de Coleccionistas de Anillos de Cigarros (CAC).
Serie de 98 vitolas editadas en 1949
Encabeza la serie el escudo de la ciudad Condal con un grabado en relieve considerable. Sigue por los retratos de cada socio, empezando por el Sr. Francisco de P. Quintana y seguido por el vicepresidente del CAC.
Con el empuje inicial conducido principalmente por miembros dirigentes del CAC se alcanzaron los objetivos del GVB. Entre 1950 y 1953 se editaron las vitolas conmemorativas de la I,II y III Exposición vitolfílica del CAC, en los salones del Real Círculo Artístico de Barcelona, situado en el carrer dels Arcs. Las exposiciones fueron todo un acontecimiento social en la época.
1950 I Exposición vitolfílica del CAC en honor al Sr. Francisco de Pàdua Quintana, presidente del CAC, se edita una anilla conmemorativa que da constancia de la efeméride aprovechando un formato grande de vitola cubana impresa en dos tintas: roja y dorada. En el ala derecha de la vitola decía: "Anillos de Cigarros, Barcelona", 13-21 Mayo 1950". Y en el ala izquierda "Primera Exposición" con firma en el cuerpo central de la anilla de su único presidente, el Sr. Francisco de Pàdua Quintana.
1951-1953 II y III Exposición vitolfílica del CAC, se editan diversas anillas conmemorativas, aprovechando el formato grande de vitola cubana. En esta ocasión, la vitola fue impresa en dos tintas distintas: azul cielo y dorado.
Los actos de inauguración de las exposiciones, se hicieron respectivamente entre el 19 de octubre de 1951 y el 28 de noviembre de 1953 en los salones del Real Círculo Artístico de Barcelona impulsados desde el local social del desaparecido Hotel Victoria en Plaça de Catalunya, 14. La esquina de la Plaza de Cataluña con la Ronda de San Pere, tuvo de principio la casa propiedad de Miquel Buixeda i Crehuet, importante empresario del ramo textil que en 1866, encargo a Jeroni Granell i Mundet, la construcción de la casa cuando todavía estaba diseñada la plaça de Catalunya y el edificio pertenecía al Passeig de Gràcia, ya que esta empezaba en la calle Fontanella a continuación de la avenida del Portal del Ángel de Barcelona.
Los primeros miembros fundadores del Real Círculo Artístico de Barcelona se reunían en el Café de Novedades entre 1881 y 1882. Desde entonces la entidad ha tenido varios emplazamientos, hasta quince, entre ellos, sin embargo, destacan la Casa Rull en la calle Corts -actualmente Gran Via de les Corts Catalanes-, la Casa Lleó Morera del Passeig de Gràcia, el desaparecido Palau Juncadella de la Rambla de Catalunya, la Casa Roldós de la Rambla dels Estudis y la desaparecida sede de Plaça de Catalunya, 14.
Con motivo de la II Exposición de Anillos de Cigarros se editó la serie Coleccionistas de Barcelona. Serie formada por 25 anillas en formato grande de vitola cubana impresa en dos tintas: roja y dorada. En el centro de la anilla había 25 vistas diversas de Barcelona. En el ala izquierda de la anilla una leyenda decía: "II Exposición de Anillos de Cigarros". A la derecha se leía: "Barcelona 1951". Se entregó durante una cena a los asociados y amigos vitolfílicos asistentes al acto.
"II Exposición de Anillos de Cigarros" del CAC.
Col·leccionistes d'Anelles de Cigars.
Editat l'any 1951
"III Exposición de Anillos de Cigarros" del CAC.
Col·leccionistes d'Anelles de Cigars.
Editat l'any 1953
Casa Vicenç Ferrer situada en Plaça Catalunya, 14
En 1915 Vicente Ferrer, encargo a Salvador Viñals i Sabaté, un edificio, con planta baja y entresuelo que lo dedicaría al negocio de Droguería y Farmacia, y cinco plantas más entre las cuales en el último piso se instalaría la Pensión Newé, el edificio que consiguió una mención especial en el concurso anual que patrocinaba el Ayuntamiento para promocionar los edificios artísticos que se construían cada año. Estaba acabado en “Pizarra”. El negro de este material le hacía destacar sobre la construcción clara del edificio. La parte del chaflán estaba dominada por una cúpula ancha de más altura que el resto que acababa en un pequeño retroceso para dar más vistosidad a las ventanas superiores.
En 1919, Vicente Ferrer adquirió la casa vecina de la acera de la plaça Catalunya, la ampliación la realizó con la intención de construir el Hotel Victoria que competiría con el Gran Hotel Colón. El edificio se construyó manteniendo el mismo estilo que tenía el antiguo edificio. Medio siglo después el crecimiento continuado del Corte Inglés, que ya había edificado una ampliación en la Ronda de San Pedro, hizo que en 1968 adquiriese la casa de Vicente Ferrer para unificar en un solo edificio su oferta comercial y como es natural esto hizo la desaparición de la casa y tienda de Vicente Ferrer.
El inicio de la construcción coincidió con las fechas de la Navidad y se creó un paso interior para unir los dos edificios en lo que había sido la antigua “farmacia droguería” y evitar que los clientes salieran a la calle para ir de un edificio a otro.
En 1952 se editó la serie conmemorativa "Equipo del Barça i las 5 Copas" compuesta por 26 vitolas de las victorias obtenidas por el equipo blaugrana.
Serie de 21 anillas del "Equipo del Barça i las 5 Copas" editada por el CAC.
Serie formada por 5 vitolas de las "5 Copas" obtenidas por el equipo culé
Vitola conmemorativa del 60 aniversari del Camp Nou (1957-2017).
L'Estadi del F.C. Barcelona, va ser constituit durant el mandat del Sr. F. Miró-Sans,
qui va impulsar el projecte per problemes de capacitat de l'antic camp de Les Corts.
Fou inaugurat el 24 de setiembre de 1957 i bautizat com Estadi del Club de Futbol Barcelona, actualment Camp Nou.
En el año 1951 se editó la serie conmemorativa "Cena II Exposición de Barcelona". Serie formada por 18 anillas en formato grande de vitola cubana impresa en dos tintas: azul cielo y dorado. En el centro de las 18 anillas personalizadas una leyenda decía: "Especiales para" dependiendo del nombre de los asociados al CAC o de los asistentes al acto.
"Cena II Exposición de Barcelona" del CAC.
Col·leccionistes d'Anelles de Cigars.
Vitoles especials amb el nom dels asociats al Grup.
Editat l'any 1951
Sala Restaurant de l'Hotel Victoria, primer saló social del GVB.
Pl. Catalunya, 14
De las 98 vitolas que editó el CAC en 1949, durante el año 1950 se redujeron a 18 coleccionistas escogidos, algunos de los cuales eran: Sres. Badiella, Badimón, Biete, Carreras, Cazuela, Fernández, Foradada, Galí o Sureda.
Serie de 18 vitolas editades al 1950.
Sr. Isidro Sureda, vicepresident del CAC.
Serie numerada,
(vitola nº3)
En el año 1951 el CAC editó la serie "Presidentes de los Estados Unidos de América". Serie formada por 25 anillas en formato grande de vitola cubana impresa en dos tintas: azul cielo y dorado. En el centro de la anilla se respetó el mismo diseño que aparecía en las series anteriores de principios de siglo. Las vitolas fueron numeradas del 1001 al 1025.
Serie de 25 vitoles "Presidentes de E.U.A."
Editat l'any 1951
De esta misma época, cabe destacar la edición del Catálogo Universal de Marcas de Cigarros. Destinado a los Col·leccionistas de Anillas, Sureda, Isidre. Primera Edición, 1951. Fue el primer libro sobre vitolfília editado fuera de los Estados Unidos. El Sr. Isidre Sureda, vicepresidente del CAC y de origen barcelonés, fue pionero de una larga bibliografía vitolfílica, liderazgo que compartía con el investigador y escritor literario argentino Sr. J. H. Paladini, pues los libros fueron editados al mismo tiempo.
Catálogo Universal de Marcas de Cigarros.
Destinado a los Coleccionistas de Anillas, Sureda, Isidro.
Primera Edició, 1951. Exemplar numerat firmat per l'autor.
160 pàgines amb il·lustracions.
22x15 cm
El Catálogo Universal de Marcas de Cigarros se vendió a los asociados y amigos vitolfílicos de menos poder adquisitivo. El autor, quiso evitar la segregación social mediante la integración y el desarrollo de colectivos en situación de vulnerabilidad. El escritor mostró desde sus inicios una clara intencionalidad pedagógica e ilustradora. Sureda desarrolló de forma autónoma los estudios adquiridos en este proceso de investigación y dejó diversos legados para fines educadores. Posteriormente, el catálogo se vendió en la librería Metropolitana ubicada en la calle Canuda, 31 de Barcelona. Actualmente, el manual del Sr. Sureda, formado por 6 fascículos, está catalogado como libro clásico de interés vitolfílico.
Por otro lado, se editaron dos vitolas diferentes en motivo del acontecimiento. Además, el Sr. Francesc de Pàdua Quintana, arquitecto barcelonés y presidente del CAC quiso editar una serie de 7 vitolas especiales para su uso particular. La serie estava formada por seis anillas en papel blanco y una anilla en papel negro. A lo largo de la vitola dispuso: "Francesc de P. Quintana."
Vitola especial per a Francesc de P. Quintana
En 1952, el Grupo Vitolfílico de Tortosa en Tarragona editó una serie de 18 anillas.
El Grupo Vitolfílico de Lleida editó una serie de 12 vitolas. Editado en 1954
En el año 1957 la Asociación Vitolfílica Española, AVE, aglutina a los socios barceloneses del CAC y de todas las demás asociaciones existentes a nivel estatal en un sistema centralizado por la AVE desde Madrid. El CAC pasará a denominarse Grupo Vitolfílico de Barcelona. El Sr. Francisco Muset i Munich fue el primer presidente del Grupo Vitolfílico de Barcelona votado por unanimidad entre los asociados. El lugar social del Grupo Vitolfílico de Barcelona se ubicó en el Café Glaciar de la Plaza Real de Barcelona.
Primer presidente del GVB, Sr. Francisco Muset i Munich
Año 1957
"Café Glaciar", antiguo local social del GVB.
Pl. Real, 3
El 24 de noviembre de 1957 se aprobó un Reglamento de Régimen Interior en el cual se acordó una cuota para los asociados al GVB de 10 pesetas mensuales. En 1958 se hizo el I Concurso Local, con afluencia de participación por parte de los asociados. Se crearon las siguientes categorías:
Categoría A: Se estableció para miembros del GVB. >30.000 vitolas en sus colecciones.
Categoría B: Se estableció para miembros del GVB. <30.000 vitolas en sus colecciones.
El mes de enero de 1959 el Concurso Local se dividió en cuatro fases de participación. Las anillas presentadas al II Concurso Local fueron escogidas por decisión del jurado según criterios de valoración y selección por temática, marca, procedencia, antigüedad, rareza, belleza y conservación de las piezas.
Se editaron para este concurso tres anillas diferentes: 2 series de Partagás en formatos diversos y una de la casa canaria Arautapala con tiradas restringidas de 50 anillas numeradas en la parte posterior.
El 8 de noviembre del mismo año 1959 fue elegido presidente el Sr. Domingo Gimenez Botey quién se encargó de reunir el máximo número de asociados integrando al GVB dentro de la Asociación Vitolfílica Española, AVE. Por último, se cerró el nombramiento por dos años de presidencia del Sr. Francisco Muset que había formado parte de la agrupación del CAC.
En diciembre de 1959, el Real Círculo Artístico de Barcelona, adquirió el Palau Pignatelli y la casa Bassols.
Reial Cercle Artístic de Barcelona, institución dedicada al fomento de las artes.
El edificio residencial, fue constituido durante el S. XVI con elementos góticos y neoclásicos.
Finalmente el edificio (compuesto por las dos fincas, Bassols y Pignatelli) fue adquirido por el Círculo Artístico, firmándose la escritura de compra el 9 de diciembre de 1959.
Carrer dels Arcs, 5-7
Recordemos que entre 1950 y 1953 se realizó la I,II y III Exposición vitolfílica del CAC, en los salones del Real Círculo Artístico de Barcelona, situado en el carrer dels Arcs.
Durante los años 1960-1961 se organizó desde Barcelona el I Concurso Nacional para la Mejor Anilla con el tema "Partagás", en honor a Jaume Partagás i Rabell, propietario de la Real Fábrica de Tabacos Partagás de la Habana. Se celebró el III y IV Concurso Local.
Entre 1961-1962 siguió el II Concurso Nacional para la Mejor Anilla con la edición de una vitola grande de Partagás. Alrededor de la anilla se dispuso: "II Concurso Nacional para la Mejor Anilla, AVE - Barcelona, Junio 1962". En motivo del II Concurso Nacional para la Mejor Anilla se creó una placa esmaltada en color con el dibujo del escudo elegido como emblema del GVB que representava el escudo de Barcelona con un puro anillado central. A su alrededor se grabó: "Grupo Vitolfílico Barcelona AVE". A la vez, se celebró el IV y V Concurso Local.
Retrat de Jaume Partagás i Rabell
Real Fábrica de Tabacos Partagás de La Habana
Entre 1962-1963 siguió la realización del III Concurso Nacional para la Mejor Anilla con el patrocinio de la asociación El Arca de Noé. En motivo del III Concurso Nacional para la Mejor Anilla se realizó la edición de 2 vitolas: J. Cano y La flor de Cano. Se celebró el V y VI Concurso Local.
En 1963, el Sr. Cabezudo, presidente de la Asociación Vitolfílica Española, AVE, encargó una encuesta entre todos los grupos estatales vitolfílicos asociados a tal asociación. El objetivo era establecer los miembros de la Junta directiva de la asociación española AVE con sede en Madrid. Ese mismo año se estableció la Junta directiva como órgano permanente de gestión y dirección de la asociación de forma que representara a los diferentes grupos de ámbito nacional anexionados. A continuación se propuso como nuevo presidente del AVE el Sr. Giménez Botey, antiguo presidente del GVB. Entre 1964-1965 se celebró el XI y XII Concurso Local. Mientras en 1966, el Sr. Giménez Botey hizo una editorial de despedida y renunció a la presidencia del AVE por motivos de salud y se estableció el cargo de secretario y de tesorero entre los asociados del GVB por parte del Sr. Rafael Tellez Martinez y el Sr. Oriol Casajoana i Moncunill respectivamente. Se sumaron esfuerzos por continuar la revista y mejorarla, resultado de ello fue un cambio de formato en el número 87 (enero - febrero de 1964). Por último se celebró el XVII Concurso Local.
La actividad del Grupo Vitolfílico de Barcelona no mermó en estos años bajo la presidencia del Sr. Eloy Alonso. Durante los años 1963-1964 se continuó haciendo el IV, V, VI Concurso Nacional para la Mejor Vitola. Dos años más tarde, en 1966 se acordó hacer el IX Concurso Local.
Entre 1967-1968 tuvo lugar el VII Concurso Nacional para la Mejor Vitola. El patrocinador fue el Vizconde de Güell, presidente del Reial Cercle Artístic de Barcelona. Recalcar que el Concurso Nacional se celebró de forma bianual. Además entre 1967-1968 se organizó el X y XI Concurso Local.
Al año siguiente se organizó el VIII Concurso Nacional para el Mejor trío de Vitolas y el XII Concurso Local. Para terminar el año como novedad podemos decir que salió a la luz una nueva revista vitolfílica para los asociados.
El 14 de junio de 1970 fue elegido presidente el Sr. Jerónimo Riera i Busquets, quien facilitó la edición de una vitola conmemorativa del XIX Concurso Local celebrado. Más adelante se organizó el XX, XXI y XXII Concurso Local entre el periodo de 1971 a 1974.
Durante los años 1975-1976 se celebró el IX Concurso Nacional para el Mejor trío de Vitolas. Entre los asistentes se repartieron unos elaborados estuches de cerillas en diferentes colores con el escudo del GVB y una leyenda que decía: "Mejor trío de Vitolas 1975/76". Seguidamente se organizó el XXVII y el XIX Concurso Local.
En enero de 1977 se editó el Catálogo de Ángeles, obra del Sr. Ll. Rabadà Sanromà con la colaboración de los socios del GVB: Sres. Badia, Casajoana, Casanovas, Cuenca, Fidel García, Giménez Caballero, Giménez Botey, Jover, Mallol y Munné. Terminó el año con la organización del XX Concurso Local.
Durante los años 1978-1979 se celebró el X Concurso Nacional en Barcelona donde se reconoció la trayectoria del asociado y coleccionista del Grupo Vitolfílico de Barcelona, recalcando la trayectoria vitolfílica del Sr. J. Escudé Calsina con la entrega de un trofeo honorífico. Además, se editaron dos hojas recuerdo con 10 vitolas que mostraban diez vistas diversas de castillos de la provincia de Barcelona. La serie constava de dos hojas recuerdo numeradas que se entregaron a los asistentes del X Concurso Nacional aunque desafortunadamente la serie no se llegó a acuñar. El 7 de octubre de 1979 se eligió como presidente el Sr. Esteban Vivet quién se encargó de restablecer y actualizar las bases para la Catalogación de Barcos con la colaboración de los socios del GVB: Sres. O. Casajoana, F. García y Ll. Rabadà. Durante los años 1978-1982 se continuó con la organización del XXI, XXII, XXIII, XXIV y XXV Concurso Local.
En octubre de 1983 fue elegido presidente el Sr. Jerónimo Riera i Busquets quién se encargó organizar el XI Concurso Nacional. Tres años más tarde, en marzo de 1986 se editó el Catálogo de Barcos en blanco y negro creado por el Sr. José Mª Palau. Hay que destacar como manual de referencia la edición del Catálogo de Barcos para la clasificación de medios de navegación marítimos en las colecciones vitolfílicas de los asociados. Ese mismo año tuvo lugar el I Concurso Internacional de vitolas patrocinado por el Zoo de Barcelona. Por último comentar la celebración del XXVI, XXVII, XXVIII XXIX, XXX, XXXI y XXXII Concurso Local comprendido entre los años 1983 y 1989.
Catalogación de vitolas con Barcos II.
Catalogación de embarcaciones según formato de vitola.
Editado en 2001 a partir de la edición la Catalogación de vitolas con Barcos I
editado en 1986 en blanco y negro
El Grupo Vitolfílico de Barcelona con un espíritu emprendedor logró alcanzar sus objetivos convirtiéndose en uno de los grupos vitolfílicos más bien valorados y de mayor reconocimiento a nivel estatal. Por otro lado entre los años 1990-1991 se continuó con la exitosa celebración del XII Concurso Nacional además del XXXIII y XXXIV Concurso Local.
El 20 de octubre de 1991 obtuvo el cargo de presidente el Sr. Calitxe González i Pedrol. En la vicepresidencia fue elegido el Sr. José Mª Palau quien escribió y editó el boletín nº 1 i nº 2 ese mismo año y el año posterior. Cabe especificar que el boletín nº 1 y nº 2 recogía la temática vitolfílica Otras Marcas Canarias en referencia a las fases del XXXIV y XXXV Concurso Local. A continuación el Sr. José Mª Palau editó el boletín nº 3 con la incorporación por primera vez de diversos artículos escritos por asociados del mismo GVB. Por otra parte el Sr. José Mª Palau editó el I Catálogo de Escudos Heráldicos, un minucioso trabajo de estudio iniciado en la década de 1990 que concluyó tres años después. Además se organizó el XXXIV Concurso Local. Paralelamente se creó el I Concurso de Identificación de personaje y el I Crucigrama Vitolfílico fruto del ingenio del Sr. Calitxe González.
Catalogación de vitolas con Escudos Heráldicos II.
Catalogación de escudos heráldicos según formato de vitola.
Editado en 1995 a partir de la edición de la Catalogación de vitolas
con Escudos Heráldicos I editado en 1993
Entre 1992-1993 se organizó el XIII Concurso Nacional, dedicado al Año Santo Compostelano. En octubre de 1993 se eligió como presidente el Sr. José Llop i Funcar y siguió en la vicepresidencia el Sr. José Mª Palau. A continuación en 1994 se editó el boletín nº 4 y al año siguiente vió la luz la edición del II Catálogo de Escudos Heráldicos por iniciativa del Sr. José Mª Palau. Paralelamente se creó una segunda parte del II Concurso de Identificación de personaje por Sr. Calitxe González dada la voluntad de los lectores vitolfílicos del momento. Para terminar se organizó el XXXV y XXXVI Concurso Local.
Durante los años 1994 y 1995 se organizó el XIV Concurso Nacional. En conmemoración del concurso se creó una impresionante anilla en cerámica con forma de servilleta y el anagrama del GVB grabado por iniciativa del creativo Sr. Jerónimo Riera. Resultó ser un extraordinario detalle para los asistentes durante la comida en la entrega de premios y trofeos. Cabe nombrar que durante el XV Concurso Nacional se recordó a los fallecidos y apreciados asociados, Sra. Oliva González y en el XXXVII Concurso Local se recordó al Sr. Joan Codinas.
Habrá que esperar hasta 1995 para ver la edición del III Catálogo de Escudos Heráldicos conjuntamente con el grupo Tenaces Amigos Vitolfílicos Altruistas Club (TAVAC) constituido por los Sres. J.M. Palau y J. Llop. Un año más tarde, en septiembre de 1996 se eligió como presidente el Sr. Josep Llobet i Lòpez y al año siguiente se editaron los boletines nº 5 y nº 6, creado por el Sr. Josep Llobet i Lòpez quien incorporó la portada a color como novedad. Además se organizó el XXXVIII y el XXXIX Concurso Local.
En referencia a la elección temática de los Concursos Locales se establecieron los siguientes:
Entre 1996-1997 se organizó el XXXIX y XL Concurso Local para el tema "Marcas tabaqueras Belgas y Holandesas".
Entre 1997-1998 se organizó el XL y XLI Concurso Local para el tema "Leyendas comunes en el lenguaje tabacalero".
Entre 1998-1999 se organizó el XLI i XLII Concurso Local para el tema "Estrellas y astros".
En 1999 se celebró el 50 Aniversario del AVE y del GVB. Desde el Grupo Vitolfílico de Barcelona se acordó crear un nuevo logo para representar la asociación barcelonesa. Así pues para el 50 Aniversario del Grupo Vitolfílico de Barcelona se crearon dos placas de cava especiales a iniciativa del Sr. C. Adroguer entregadas a los asociados.
La primera placa estaba situada sobre fondo amarillo con el anagrama del GVB en rojo-negro y la segunda placa sobre fondo blanco. Una leyenda decía: "Cincuenta Aniversario de coleccionismo de vitolas en Barcelona". Además se entregó una pareja de placas de cava a los asociados del Grupo asistentes al acto. A continuación se creó una serie de doce vitolas y una hoja recuerdo con dibujos de Ramon Casas entregadas a los socios a iniciativa del Sr. José Mª Badia y el Sr. Joan Genestós. Además, en el año 2000 se creó el I Concurso de Vitola de Serie del Grupo Vitolfílico de Barcelona por iniciativa y organización del Sr. Joan Genestós.
Serie dedicada a Ramon Casas,
compuesta por 12 vitolas,
Editado en 1999
Para la celebración de la efeméride el Sr. J. Mª Badia consiguió que las cavas de Sant Sadurní Berral i Miró embotellaran y etiquetaran cava expresamente para el Grupo. Cabe destacar la colaboración del Sr. Francisco Morera, diseñador, editor y publicista. El Sr. F. Morera, se encargó de la difusión y promoción vitolfílica del GVB. Seguidamente se organizó el LXII Concurso Local.
En junio de 2000 y 2002 se editó la hoja recuerdo de la "Colección Homenaje Antonio Gaudí I" y la "Colección Homenaje Antonio Gaudí II" respectivamente.
Serie dedicada a Antonio Gaudí I - II
compuesta por 12 vitolas,
Editado el año 2001 y 2002
En 2001 se constituyó la Asociación Grupo Vitolfílico de Barcelona, según la ley de asociaciones (DOGC 2412) 7/1997 y sus nuevos estatutos.
En enero de ese mismo año se eligió como presidente el Sr. José Maria Badia Ferré, como primera secretaria del GVB a la Sra. Estefania Cubiña y como tesorero de la asociación el Sr. Francesc Santamaria. La edición de la revista del GVB La Vitola d'Or se encargó al Sr. José Mª Palau y al Sr. Francesc Morera Vidal, además la posterior edición del Catálogo de Barcos a color. Cabe puntualizar que la edición del Catálogo de Barcos era la continuación del primer manual de referencia para la clasificación de embarcaciones de las colecciones vitolfílicas creado por el Sr. José Mª Palau. El Vitolario estaba formado por 150 páginas en color. Para terminar el año hubo la edición de una serie de seis vitolas y una hoja recuerdo en motivo del pintor Marià Fortuny para los asociados.
Serie dedicada a Marià Fortuny,
compuesta por 6 vitolas,
Editado el año 2001
Respecto a los diversos concursos del Grupo Vitolfílico de Barcelona se estableció como jurado del Concurso de Vitola Clásica al Sr. José Llop i Funcar y el Sr. Felipe Rodrigo Quiralte. A continuación, en el jurado del Concurso de Vitola de Serie al Sr. Joan Genestós i Andreu. Cabe destacar que tanto los Concursos de Vitola Clásica como los Concursos de Vitola de Serie tuvieron gran aceptación con afluencia de socios participantes. No menos importante recalcar el trabajo del Sr. Óscar Yagües Zahonero al frente de la página web del Grupo Vitolfílico de Barcelona.
En 2002 se hizo mención por unanimidad de los asociados a la concesión del título de Socio de Honor a D. Oriol Casajoana i Montcunill. A continuación se editó el catálogo nº 5 Mujeres por iniciativa del Sr. José Mª Badia y dedicado a la figura del Sr. Domingo Gimenez Botey durante el siguiente año 2003.
Los años siguientes se aprobó la edición semestral de la revista La Vitola d'Or del GVB en color y por último, se creó una serie de seis vitolas y una hoja recuerdo en motivo del pintor José Cusachs.
Entre 2000-2003 se organizó el XLIII i XLIV Concurso Local. Además el 14 de septiembre de 2003 se celebró el III Encuentro de Coleccionistas en el Museu Frederic Marès de Barcelona.
En septiembre de 2003 se editó la hoja recuerdo de la "Colección Homenaje Armand Domènech"
Serie dedicada a Armand Domènech,
compuesta por 6 vitolas,
Editado el año 2003
En junio de 2004 se editó la hoja recuerdo de la "Colección Homenaje Salvador Dalí"
Serie dedicada a Salvador Dalí,
compuesta por 6 vitolas,
Editado el año 2004
En junio de 2006 se editó la hoja recuerdo de la "Colección Homenaje Josep Cusachs"
Serie dedicada a Josep Cusachs,
compuesta por 6 vitolas,
Editado el año 2006
Desde el año 2004 través de las redes sociales y Facebook del Grupo Vitolfílico de Barcelona se promueve la colaboración entre los seguidores para la confección de catálogos vitolfílicos de anillas y habilitaciones, así como los concursos vitolfílicos internacionales con otros grupos vitolfílicos a nivel europeo y del continente americano.
Al año siguiente, en 2005 se celebró la I Trobada Vitolfílica Internacional de Barcelona para la compra, venta e intercambio de material vitolfílico con la colaboración de la Association Vitolphilique Belge. Se han podido intercambiar, comprar y vender productos como anillas clásicas y de serie, habilitaciones, carteles, cromos, cajas, etc. Asistieron coleccionistas procedentes de Bélgica, Holanda, Alemania, Portugal y España.
Cartel publicitario de la I Trobada Vitolfílica Internacional de Barcelona
Editado el año 2005
En junio de 2008 se editó la hoja recuerdo de la "Colección Catalunya als 4 vents"
Serie dedicada a Catalunya,
compuesta por 4 vitolas,
Editado el año 2008
Años más tarde, en 2012 se editó el Catálogo de anillas del Imperio Austro-Húngaro y República de Austria a iniciativa del Sr. José Mª Badia, Mr. Robert Noirhomme y el Sr. José Mª Palau.
En febrero de 2013 se eligió como presidente el Sr. Esteban Vivet Pez. A continuación, en septiembre de 2015 se eligió por unanimidad como presidente el Sr. Joan Genestós i Andreu y como vicepresidente el Sr. Rossend Roig i Batlle.
Nombrar que en 2016 se estableció el nuevo local social del Grupo Vitolfílico de Barcelona en el Centro Cívico Casinet de Sants, Hostafrancs y la Bordeta de la calle Rector Triadó de Barcelona.
Desde 2019 en el jurado del Concurso de Vitola Clásica estará a cargo el Sr. José Mª Palau, en el Concurso de Vitola de Serie el Sr. Jordi Zueras y en el jurado del Concurso de Litografia el Sr. Joan Genestós.
A continuación la edición de la revista del GVB La Vitola d'Or, la renovación de la página web y de la imagen de los diversos medios sociales del Grupo se encargó a la Sra. Gemma Genestós. Ya en el año 2017 a petición del Sr. Josep Maria Badia se creó un nuevo diseño para realizar una serie de seis vitolas y una hoja recuerdo en motivo de "Castells, Homenaje a la Colla Vella dels Xiquets de Valls" con la colaboración de la Sra. Gemma Genestós y de la empresa Kolumbus, entregadas de forma gratuita a todos los asociados del Grupo Vitolfílico de Barcelona.
Serie dedicada a Castells,
Colla dels Xiquets de Valls
compuesta por 6 vitolas,
Editado el año 2018
En 2017 se retoman las actividades expositivas culturales por parte de la asociación vitolfílica. Así pues, el Grupo Vitolfílico de Barcelona en colaboración con Barcelona Pipa Club organizó la exposición de arte: Fums, Meravelles de l'Art Imprès, en la Sala-Aparador del Casinet d'Hostafrancs. Del 30 de mayo al 11 de junio de 2017, coincidiendo a su vez con la organización de la tradicional Trobada Vitolfílica Internacional de Barcelona del Grupo desde el año 2005.
El Grupo Vitolfílico de Barcelona organizó y comisarió la exposición de arte: Música i Art en la litografia vitolfílica i la pintura, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Arús de Barcelona. Del 16 de septiembre al 12 de noviembre de 2021 y prorrogada hasta el 15 de diciembre de 2021 debido a la gran afluencia de visitantes y numerosas visitas guiadas a la exposición.
La Biblioteca Arús, situada en el Paseo San Juan de Barcelona, es un centro de investigación de referencia de los movimientos sociales de los siglos XIX y XX. Fundada en 1895 por voluntad de Rossend Arús i Arderiu, la Biblioteca se instaló en la casa donde vivía Arús. Fue la primera biblioteca moderna, cuya modernidad se expresaba en aspectos relevantes: tuvo sala de exposiciones desde el primer día donde se exponían las piezas más emblemáticas o documentos importantes para la historia de la imprenta.
Promovido por el Grupo Vitolfílico de Barcelona el catálogo "Música y Arte en la litografía vitolfílica y la pintura" nace de la inquietud divulgativa para mostrar la confluencia entre dos tipos de artes visuales: el arte impreso vitolfílico y el arte pictórico empleando las temáticas de la música, la danza y la ópera, siendo un punto de unión entre el sonido y la imagen.
El Grupo Vitolfílico de Barcelona organizó y comisarió la exposición de arte en itinerancia: Música i Art en la litografia vitolfílica, en la sala de exposiciones del Centre Cívic Pere Pruna. Del 5 de julio al 28 de julio de 2023.
El centro debe su nombre al Sr. Pere Pruna i Ocerans, que realizó la decoración de la capilla y conserva la decoración original del pintor barcelonés que la decoró entre 1952 y 1954. Además, el equipamiento pone el acento en la música a través de conciertos, sesiones de ópera, música religiosa o el ciclo Primavera Coral. El Centre Cívic Pere Pruna está situado en la antigua Capella de les Mares Reparadores.
Recientemente entre 2023 y 2024, El Grupo Vitolfílico de Barcelona ha organizado y comisariado la exposición de arte: Simbolisme i Wagner, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Arús de Barcelona. Del 26 de octubre de 2023 al 12 de enero de 2024, además de numerosas visitas guiadas a la exposición y la conferencia "El simbolisme en la obra de Wagner". Agradecemos de nuevo a todo el personal de la Biblioteca Pública Arús la buena acogida y confianza depositadas y haber celebrado el 75 Aniversario conmemorativo de la fundación del Grupo Vitolfílico de Barcelona.
Desde 1949 hasta la actualidad suman 76 años de trayectoria del Grupo Vitolfílico de Barcelona. Un logro alcanzado gracias al esfuerzo de los compañeros que desinteresadamente siguen dispuestos a trabajar por el colectivo. Continúa otra etapa llena de ilusión, con ganas de aportar conocimientos y novedades a los asociados vitolfílicos que conforman el GVB siendo una entidad histórico-cultural de interés público y social.